DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN
La asignatura de Religión Católica se imparte en todos los niveles de ESO y en el primer curso de Bachillerato. Su currículo sigue muy de cerca los objetivos generales de las últimas leyes educativas, centrados, esencialmente, en la solidaridad, la tolerancia, el respeto, el cuidado y la convivencia pacífica. Sus dos finalidades básicas son, por un lado, colaborar con el resto de las asignaturas para hacer de los alumnos personas responsables y comprometidas en la consecución de una sociedad más justa y humana y, por otro lado, ofrecerles la posibilidad de iniciarse en la comprensión de la gran variedad de elementos culturales cristianos que forman parte del patrimonio común europeo y de la historia de la humanidad en general.
En consonancia con estas finalidades, la pedagogía empleada es de inspiración netamente personalista, de tal forma que se fundamenta en el diálogo y en el respeto, es decir, en la convicción profunda de que la persona del alumno debe ser el centro de toda la acción educativa.
Esta forma de entender la educación hace de la asignatura de Religión Católica un auténtico lugar de encuentro en el que la docencia en el aula se complementa con una gran variedad de actividades extraescolares en las cuales los beneficios personales y sociales que de ellas derivan son tan importantes como los conocimientos adquiridos.
Las perspectivas profesionales y los estudios superiores relacionados con nuestra asignatura son muy considerables. Existen varios grados universitarios estrechamente vinculados con la asignatura de Religión Católica, entre los cuales destacan las Ciencias Religiosas, la Teología y el Derecho Canónico. Quienes estudian estos grados adquieren unos amplios conocimientos que van más allá de lo estrictamente religioso, pues sus planes de estudio, de marcado carácter humanista, incluyen materias como la antropología, la historia, la filosofía, la sociología, la política, la psicología y el arte, entre otras. Por este motivo, estos grados capacitan para la práctica de profesiones que requieren de un conocimiento profundo del ser humano y de la sociedad en general, tales como:
- Docencia en los grados de Ciencias Religiosas, Teología y Derecho Canónico
- Docencia en numerosos grados y másteres de universidades públicas que incluyen en sus planes de estudio asignaturas relacionadas con el hecho religioso, tales como Filosofía, Antropología, Sociología, Ciencias Políticas, Psicología e Historia, entre otros
- Docencia en las universidades católicas, que contemplan en los planes de estudio de todos sus grados, y en algunos de sus másteres, el estudio de varias asignaturas específicamente teológicas o identitarias, como la Cristología, la Doctrina Social de la Iglesia, el Hecho Religioso, la Ética y la Deontología
- Docencia en algunas Universidades Senior en cuyos planes de estudio se incluyen asignaturas relacionadas con las religiones.
- Docencia en las facultades de Magisterio, que ofrecen a sus alumnos la posibilidad de cursar la asignatura de Religión Católica, requisito oficial para poder acceder al cuerpo de Profesores de Religión de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato.
- Docencia de Religión y Moral Católica en Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato.
- Trabajo en organizaciones propias de la Iglesia católica dedicadas al desarrollo social, como Cáritas, Manos Unidas y otras.
- Trabajo en revistas especializadas en religión, cuyo número e importancia aumenta año tras año.
- Trabajo en el ámbito del cine espiritual.
- Trabajo de agentes sociales en parroquias
- El ejercicio del Derecho Canónico