DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Cualquier pensamiento lo hacemos con palabras.

            Las palabras tejen entre los seres humanos complejos puentes de comunicación y de conocimiento, al mismo tiempo que pueden actuar como aspersores de ideas, relatos, fábulas y emociones.

            Por un lado, la asignatura de Lengua castellana y Literatura persigue, entre otras cosas, explicar los mecanismos lingüísticos que materializan los pensamientos en distintos contextos comunicativos, así como conocer los tipos de textos posibles que se ajustan a una finalidad o intención concreta del emisor. Por otro lado, no olvida que las personas estamos hechas de la misma materia que los sueños, por lo que busca que cada alumna y cada alumno encuentre a lo largo de su etapa escolar el libro clave de su vida, ese horizonte acogedor y sorprendente que incite al alma sedentaria a emprender infinitas búsquedas lejos de Google, para llegar a ser un eterno viajero a través de un bosque milenario lleno de juncos.

            Con este propósito, el Departamento de Lengua y Literatura propone cada año una serie de islas, puertos, oasis y constelaciones donde poder descansar de las adversidades cotidianas y regalarse un momento de vida con uno mismo, sin otros ecos que el susurro de las hojas acariciadas por los dedos.

Estos arrecifes imaginarios son los siguientes para cada nivel educativo:

1.º ESO

  • Erik Vogler 1: Los crímenes del Rey Blanco de Beatriz Osés.
  • El valle de los lobos de Laura Gallego.
  • La foto de los diez mil me gusta de Nando López.

2.º ESO

  • Invisible de Eloy Moreno.
  • El retrato de Carlota de Ana Alcolea.
  • El rostro de la sombra de Alfredo Gómez Cerdá.

3.º ESO

  • El viajero perdido de César Mallorquí.
  • Lazarillo de Tormes, adaptación de Eduardo Alonso.
  • La dama del alba de Alejandro Casona.

4.º ESO

  • La estrategia del parásito de César Mallorquí.
  • El otro barrio de Elvira Lindo.
  • Bodas de sangre de Federico García Lorca.

1.º BTO.

  • El enigma del scriptorium de Pedro Ruiz.
  • La Celestina adaptación de Vicente Muñoz.
  • Don Álvaro o la fuerza del sino de Ángel Saavedra, el Duque de Rivas.

2.º BTO.

  • San Manuel Bueno, mártir de Miguel de Unamuno.
  • La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca.
  • La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela.

1.º CFGB

  • Campos de fresa de Jordi Sierra i Fabra.
  • La tejedora de la muerte de Concha López Narváez.

2.º CFGB

  • Nunca seré tu héroe de María Menéndez Ponte.
  • Las chicas del alambre de Jordi Sierra i Fabra.

 

Asimismo, no olvidamos que todo conocimiento lingüístico y literario adquirido en estas etapas nos puede servir en un futuro para dominar una profesión vinculada a estos saberes.

 

SALIDAS PROFESIONALES

EN RELACIÓN CON LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

La materia de Lengua castellana y Literatura puede servir de base para la elección de las siguientes profesiones u oficios:

  • FILOLOGÍA
    • DOCENTE
    • INVESTIGADOR/A
    • CORRECTOR/A

 

  • PERIODISMO    
    • COMENTARISTA
    • CRONISTA
    • COLUMNISTA

 

  • BIBLIOTECONOMÍA        
    • BIBLIOTECARIO/A

 

  •  ESCRITURA PROFESIONAL                          
    • ESCRITOR/A                      
    • GUIONISTA
    • ENSAYISTA

 

 

Nuestros espacios imprescindibles en internet:

https://www.rae.es/

https://www.cervantesvirtual.com/

https://www.fundeu.es/

Última modificación: 06/04/2025 - 20:40